30 diciembre 2006

Arqueoastronomía: ABORA

Arqueoastronomía
Libro ABORA


El pasado viernes 29, en los salones de la Caja de Ahorros de Canarias, presentamos el libro Abora, cuyo autor es Miguel Martín. La presentación corrió a cargo del físico y antropologo Fernando López. En música, imágenes y una charla sobre las investigaciones llevadas acabo por el grupo Iruene La Palma consisitió la presentación del libro, que tuvo una gran acogida entre el publico asistente, dado el número de libros vendidos y dedicatorias firmadas por Miguel. El volumen ya lo pueden adquirir en librerias.
En enero se presentará el libro también en Las Palmas y muy probablemente también en el Hierro.
imagenes de la presentación
Si desean adquirirlo pueden ponerse en contacto con nosotros.
+ información
Iruene La Palma
Quizás






26 diciembre 2006

presentación del libro ABORA


Si te apasiona la prehistoria, ahora tienes la oportunidad de penetrar en el misterio mejor guardado por la naturaleza y el tiempo hasta hoy día por los awara (antiguos habitantes de la isla de La Palma).
La cita será el próximo viernes 29 de diciembre 2006 en el salón de actos de CajaCanarias en la avda. El Puente de Santa Cruz de La Palma (Islas Canarias) a las 20,00 horas.
Se presenta el último trabajo del prehistoriador palmero Miguel A. Martín González que lleva por título "ABORA".
Se trata de un riguroso estudio científico desde una nueva óptica interdisciplinar que ha dado como resultado el descubrimiento más espectacular de la prehistoria de Canarias. Toda la religión y sus manifestaciones cultuales (amontonamientos de piedra, canales y cazoletas y grabados rupestres) se orientan a los dos solsticios.
En próximas entadas daremos más información.

20 diciembre 2006

EUROPEAN SOCIETY FOR ASTRONOMY IN CULTURE

EUROPEAN SOCIETY FOR ASTRONOMY IN CULTURE
Astronomía en la cultura
Página web de la sociedad europea para la astronomia en la cultura
http://www.archeoastronomy.org/

Arqueastronomía

Arqueoastronomía.
La arqueoastronomía es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía. (+ wikipedia )

Arqueastronomy, arqueología, etnoastronomía, astronomía cultural, ...

+ información: Iruene La Palma

+ información: Quizás

18 diciembre 2006

La primera calculadora astronómica: Antikythera


'Mecanismo de Antiquitera'

Investigadores de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, han desvelado la enorme complejidad del 'Mecanismo de Antiquitera', una herramienta astronómica elaborada en el siglo II a.C. que, según los científicos, permitía predecir los eclipses lunares y solares a través de cálculos matemáticos babilónicos (+ El Mundo) ( + Nature )

17 diciembre 2006

El Teide, montaña sagrada para los awara

Desde el amontonamiento de piedras ritual del Morro de La Cebolla (Barlovento, isla de La Palma, Archipiélago Canario), Abora -el sol- surge por la mole de Guajara durante el solsticio de invierno

16 diciembre 2006

Abora, la realidad suprema de la religión awara. (Isla de La Palma. Islas Canarias)


Un estudio científico en el siempre comprometido período prehispánico en la isla de La Palma (archipiélago canario) ha demostrado la relación armónica que los antiguos pobladores de la Isla, los awara, entablaron con el espacio y el tiempo, regalando toda su vida a los cultos cósmicos en una geografía que estructuraron sobre los pilares solsticiales. Lo que ya era una sospecha desde que los primeros cronistas citaban al sol como la primera referencia espiritual en Canarias, se confirma con un exhaustivo estudio en los principales lugares sagrados de La Palma.
El revolucionario descubrimiento es fruto de muchos años de investigación en la que su autor Miguel A. Martín González, supo combinar las aportaciones de la arqueología con otras ciencias sociales como la antropología, la etnografía, la astronomía, etc. La metodología de un trabajo de campo consistió en la metódica ubicación de más de 150 yacimientos religiosos en el espacio, lo que le llevó a recorrer todos los ecosistemas insulares, así como la utilización de la brújula y programas informáticos que facilitaran un mejor conocimiento e interpretación de las orientaciones establecidas.
El pensamiento antiguo, escribe Lévy-Strauss, entiende que la naturaleza es algo a lo que no hay que oponerse, ni si quiera intentar mejorarla, ni buscar independizarse de ella, puesto que la naturaleza es un don de Dios y por lo tanto es perfecta, incluso cuando se vuelve hostil, mediante mortíferas sequías, epidemias, hambrunas y la muerte, sigue estando ordenada. Esta exigencia de orden se encuentra en la base de todo pensamiento, pues cada cosa debe estar en su lugar, inclusive podríamos decir que es esto lo que la hace sagrada, puesto que al suprimirla, aunque sea en el pensamiento, el orden entero del universo quedaría destruido.
Años de “soledad” recorriendo los caminos, barrancos, lomos y montañas de la Isla, la observación del paisaje, la vida, las formas, los colores, los sonidos de la naturaleza lo que les dio la llave para darse cuenta de las reglas religiosas que repetían sin cesar sobre el medio los aborígenes. Una vez que entendimos su procedimiento, comprobamos como todos los lugares con restos religiosos estaban en el sitio exacto (nos acercaremos a su cosmovisión).
El movimiento regular y sin fin de la mayoría de los astros constituye una excelente pauta temporal: el astro sale detrás del horizonte, recorre una trayectoria en el cielo y se pone nuevamente detrás del horizonte. Los hombres de las sociedades tradicionales experimentaban la necesidad de habitar en un espacio ordenado, un cosmos. Una de las formas de ordenar o medir el tiempo es a partir de la observación de fenómenos astronómicos, buscando regularidades en su manifestación, es decir, procesos cíclicos. El desplazamiento cíclico del sol en el horizonte ofrece, entonces, un marco para la planificación anual cuyo resultado, al menos para la sociedad awara, son los momentos que estructuran el año solar en dos pilares: solsticio de verano (21 de junio) y solsticio de invierno (21 de diciembre). Desde puntos de observación específicos este desplazamiento aparente puede estudiarse y generar así un conocimiento, que en este caso fue primordial.
La salida del sol es tan predecible que raramente nos detenemos a pensar lo que ocurre en el cielo o por qué. Nuestros aborígenes estudiaron su movimiento día tras día, año tras año. Sabían perfectamente que el sol sale y se oculta en diferentes lugares del horizonte cada día. En la búsqueda de la cultura, las mentalidades, la sociedad, la religión, el arte…el sol fue un maravilloso maestro.
La investigación realizada en La Palma se estructuró en tres tipos de conjuntos ceremoniales de naturaleza distinta: amontonamientos de cumbre, canales y cazoletas y grabados rupestres.
En la isla de La Palma existen actualmente unas 60 construcciones de piedras apiladas formando círculos variables en tamaño y alturas. Prácticamente todas se encuentran en las zonas altas de la Isla, sobre el contorno superior que bordea la gran depresión de Taburiente. Cerca del 90 % se sitúan en la amplia franja que rodea el Roque de Los Muchachos (entre las cotas de los 2.000 y 2.200 m. de altitud), y casi la mitad se ubican tan sólo en tres yacimientos pertenecientes al municipio de Garafía: Cabeceras del Barbudo, Las Lajitas y Cabeceras de Izcagua. Se orientaron 21 yacimientos con 52 amontonamientos, destacando 2 marcadores astronómicos en Las Lajitas y las Cabeceras de Izcagua IIIa. El protagonista absoluto aquí es el sol del invierno.
Por otro lado, en los últimos años se han podido identificar más de una decena de recintos formados por cazoletas comunicadas entre sí por canales en tramas, a veces, complejas; y un número mucho mayor de cazoletas aisladas, en ocasiones combinados con grabados rupestres, lo que favorece la plegaria astral. Su dispersión abarca casi toda la Isla, principalmente en relación a los poblados permanentes de costa. Perforar la piedra para construir o fabricar cazoletas y canales tiene como modelo ejemplar una vez más la cosmología. Los recintos sagrados reactualizan de un modo ritual la cosmogonía. Destacan los entramados de Puntagorda, Morro de Las Nieves, Barranco de Domingo Díaz, Los Cascajos, etc. Ahora, el protagonismo lo acapara el sol del verano.
Dejamos para el final el aparente complejo mundo simbólico representado por los petroglifos, elementos u obra artística que salpican la geografía insular. Sobre un soporte pétreo, aunque casi nunca en las mejores rocas, se dispersa un amplio repertorio de símbolos abstractos: más de 10.000 motivos repartidos entre los más de 300 puntos sagrados. Entorno a 280 estaciones de arte rupestre siguen existiendo, destacando las cumbres que bordean la Caldera de Taburiente con más de 170; el resto se dispersa por las costas y medianías. Por desgracia, muchos grabados han sido destruidos históricamente para roturar los terrenos, la construcción de carreteras, otras obras impactantes con el terreno y el paisaje y el coleccionismo.
Se estudiaron 136 estaciones rupestres y 835 paneles distribuidos de la siguiente manera: 66 en Garafía, 16 en El Paso, 14 en Tijarafe, 11 en S/C de La Palma, 10 en Puntallana, 7 en San Andrés y Sauces, 4 en Barlovento, 3 en Mazo, 2 en Breña Alta, 2 en Puntagorda y 1 en Fuencaliente.
Descubrir una nueva esencia significa ganar conocimiento. Cada nueva esencia adquirida multiplica nuestra capacidad y abre nuevas puertas a la investigación para comprender mejor el mundo que rodeaba a los primeros pobladores de Canarias. Este hallazgo va a permitir revisar los yacimientos prehistóricos de Canarias e, incluso, en otras partes de Europa y el norte de África.
Este artículo es un adelanto del libro ABORA que se presenta próximamente en las navidades de 2006.

10 diciembre 2006

Marcador astronómico el Roque de Los Muchachos

Marcador astronómico de "Las Lajitas" en el Roque de Los Muchachos, La Palma. Canarias.
Este artículo divulgativo lo publica el periódico Canarias 7. (domingo 10 de diciembre)
El pasado noviembre presentamos (el grupo Iruene) una ponencia en el congreso "sobre estudios generales" en la "sección" de arqueología. La presentacion corrió a cargo de Miguel Martín y, aparte de la lectura de la ponencia, presentamos un Dvd sobre nuestro trabajo arqueastronómico de varios años. Causó sensación, tanto entre los prestigiosos arqueólogos presentes en la sala, como entre la prensa. De hecho es la única ponencia que ha generado varios artículos en la prensa local y regional. La posterior mesa redonda entre los arqueólogos fue intensa y de ella saldrán en breve, seguramente, varios trabajos arqueoastronómicos hechos en distintos parajes de las islas. En este mes de diciembre presentaremos el libro, elaborado por Miguel, en el que estudia un número significativo estadísticamente de estaciones rupestres y paneles con grabados. (El grupo Iruene es interdisciplinar abordamos las "manifestaciones rupestres" desde la astronomía, informática, historia, geología, arqueología, ... )

En este vínculo hay más fotografías de arqueoastronomía y de la AAP.

07 diciembre 2006

Parada mayor norte de La Luna.

Luz de Luna sin sombras.
Algo que solo ocurre cada 18 años y medio.
Si alguno de ustedes es algo observador habrá notado que este año
y en estas fechas la Luna esta muy alta. Es "la parada mayor norte" de la Luna.

Esta noche durante la madrugada
del Martes al Miércoles (del 5 al 6 Dic) y del Miércoles al Jueves (del 6 al 7 Dic) la Luna Llena se encontrará sobre el Zenit de Canarias en su culminación con una altura de 89º 15' a las 1:53h UTC. y 89º 36' a las 2.54h. UTC respectivamente donde no se proyectará sombra alguna.

Esto es debido a la Parada Mayor Norte de La Luna (su declinación mas extrema +28º y su posición de salida y puesta azimutal más extrema al Norte y mayor arco recorrido). Este evento solo ocurre cada 18,6 años y suerte que tenemos de situarnos en el paralelo 28º para poder verlo.

Si no hay nubes ;-) será hermoso ...

29 noviembre 2006

El marcador astronómico de "Las Lajitas".

El marcador astronómico de "Las Lajitas"
Algunas de las fotos, que "ilustran" el artículo que hemos presentado en el congreso
sobre "estudios generales" ante la "flor y nata" de la arqueología Canaria.
Vaya "revuelo", casi polémica se armó ... , están en el siguiente vínculo a Flickr
http://www.flickr.com/photos/59114605@N00/?saved=1

15 noviembre 2006

NOTICIA DE MÁXIMO INTERÉS

¡Estad atentos!
Muy pronto vamos a desvelar el mayor de los secretos del pueblo awara (antiguos habitantes de la isla de La Palma, islas Canarias).
Fecha prevista: el 15 de diciembre.
Seguiremos informando

13 noviembre 2006

IRUENE

La palabra “argu”, pl. “irguten” se conserva aún en el rifeño occidental para designar al mal, en diferentes formatos. En el Aures (Chaouia) su plural es “irgwan” como el recogido en Canarias. Los iregwan están perfectamente vivos en los cuentos amazighes. Según la tradición, habitan en una misma casa y actúan en grupo. Irguan existe aún en las hablas rifeñas.
La variante gomera es “hirguan” (Torriani 1590) o “yrguanes” (Anónimo 1935), mientras que las variantes palmeras son “yruene” (Abreu 1590), (Viera 1772), “yruena” o “yurena” (Bory 1803), “yruñe” (Berthelot). El antecedente inmediato es “argu”, pl. “iruggan”, es decir, lo que nosotros pronunciaríamos algo así como “iruuane”.
“Por tanto, el primero deriva de waâian= este (lugar) malo, del malo. En el Sahara Central existe la célebre montaña Garaet-el-Djenounn, de 2330 m., situada entre el Tassili n Ajjer y el Adrar n Ahenet, impresionante mole rocosa en medio del paisaje desértico, y cuyo significado es “el Roque del Genio maléfico”. En el caso gomero de la montaña Guayana podríamos estar ante un posible lugar en donde habitara Irguan, un demonio en forma de hombre velludo o animal, aunque no sabemos el lugar exacto de Valle Gran Rey en donde está ubicada. Lugares muy temidos por los isleños asociados a los seres malignos: demonios o mujeres “machias” (Tejera Gaspar, 1996:102).
En cuanto al término Garayan, manantial en Vallehermoso, en el dialecto libio de Ghadamés existe awaray= roque, roquedal con lo que tendríamos awaray aâian= roque malo o del malo, de evolución: awarayaian <> aguaraian <> guaraian <> garaian <> garayan, por pérdida de la “u” al castellanizarse. J. F. Navarro Mederos (1993:96) nos refiere la Montaña de los Manantiales, (Chipude, Vallehermoso) como una de las montañas o roques que han gozado o gozan de cierta consideración mágica”. (Nuevas propuestas en la toponimia y antroponimia gomeras
Francisco P. De Luka (elguanche.net/tamazgha/toponimiagomera.htm)
El análisis del léxico insular que vierten las fuentes europeas penetra en esa composición, ayudando a fijar tanto las referencias físicas o materiales como las representaciones abstractas. Veamos algunos ejemplos concretos, ligados a la caracterización de las fuerzas del mal o espíritus malignos. El caso más conocido tiene que ver con el volcán Teide, donde se ubica el “infierno”, denominado Echeide, residencia del “demonio” Guayota.
A partir de estos datos, sólo se puede coincidir con la opinión manifestada por el Dr. Juan Bethencourt Alfonso (1880), en el sentido de considerar el Teide como una puerta o acceso, tal vez el principal pero no el único, que conectaba con el mundo subterráneo donde habitaban las fuerzas maléficas. Unas entidades perversas que aprovechaban las oquedades del terreno (grietas, grutas, etc.), tenidas por enlaces naturales entre ambos niveles, para llegar hasta la superficie y perjudicar a los seres humanos. Es el caso de Guayota (

24 mayo 2006

La orientación astronómica de las iglesias de La Palma

Una tradición del cristianismo retomada de una cultura ancestral era orientar los edificios sagrados en relación al Sol (solsticios y equinoccios). Por lo tanto, y La Palma no es una excepción, existe una clara correlación entre la orientación de las iglesias de la Isla con el astro solar. La cabecera al naciente y los pies al poniente. Hagamos un recorrido a la redonda por algunas de las principales iglesias para comprobarlo:
* El Salvador (Santa Cruz de La Palma). Primeros años del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* Convento de Santo Domingo (Santa Cruz de La Palma). Mediados del siglo XVI. Orientación 60º (amanecer del solsticio de verano).
* La Encarnación (Santa Cruz de La Palma). Hacia el 1500. Orientación 90º (equinoccio).
* Convento de San Francisco (Santa Cruz de La Palma). Primera mitad del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* San Juan Bautista (Puntallana). Primeros años del XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* San Andrés (S.A. y Sauces). Primeros años del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* Nuestra Señora del Rosario (Barlovento). Primera mitad del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* Nuestra Señora de La Luz (Garafía). Mediados del siglo XVI. Orientación 50º(cerca del amanecer del solsticio de verano)
* San Antonio de Padua (Garafía). Principios del siglo XVI. Orientación 80º (cerca del amanecer del solsticio de verano).
* San Mauro Abad (Puntagorda). Mediados del siglo XVI. Orientación 120º (amanecer del solsticio de invierno).
* Nuestra Señora de Candelaria (Tijarafe). En la segunda década del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* Nuestra Señora de Los Dolores (Tazacorte). Siglo XVI. Orientación 80º (cerca del amanecer del solsticio de verano).
* San Miguel (Tazacorte). Principios del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* Nuestra Señora de Los Remedios (Los Llanos). Primera mitad del siglo XVI. Orientación 100º (equinoccio).
* Nuestra Señora de Bonanza (El Paso). Siglo XVI. Orientación 80º (cerca del amanecer del solsticio de verano).
* San Antonio Abad (Fuencaliente). Mediados del siglo XVI. Orientación 110º (amanecer del solsticio de invierno).
* San Blas (Mazo). Principios del siglo XVI. Orientación 0º (lo más cerca es el amanecer del solsticio de verano, aunque está lejos).
* San José (Breña Baja). Finales del siglo XVI. Orientación 70º (amanecer del solsticio de verano).
* Nuestra Señora de La Concepción (Breña Alta). Principios del siglo XVI. Orientación 90º (equinoccio).
* San Pedro (Breña Alta). Principios del siglo XVI. Es una excepción al encontrarse orientada al revés, pues San Pedro fue crucificado boca abajo. Orientación 280º (equinoccio).
La gran mayoría se orienta al equinoccio, el Este; cinco en dirección al solsticio de verano y dos al naciente del solsticio de invierno. Solo una (San Pedro) se orienta al equinoccio en su ocaso.
Miguel Martín González

20 mayo 2006

Venga: va la primera entrada ...

Posible observatorio megalítico descubierto en la Amazonia NascimentoArqueólogos del Instituto de Pesquisas Científicas e Tecnológicas do Estado do Amapá IEPA, descubrieron en un lugar remoto de ese estado, próximo a la frontera con la Guyana Francesa, el que parece ser el más grande observatorio astronómico del Brasil, antes de la colonización. El observatorio está formado por 127 bloques de granito distribuidos a intervalos regulares en un claro, a 16 kilómetros del municipio de Calçoene y a 390 kilómetros de Macapá.Para los arqueólogos, sólo una sociedad con una cultura compleja podría haber construido el monumento. Por ahora, es imposible precisar la edad del observatorio, pero los investigadores estiman que tendría entre 500 y 2.000 años. Esa estima está basada en los fragmentos de cerámica encontrados junto a los monolitos, algunos de hasta tres metros de altura.Los científicos del IEPA piensan que el lugar debería ser una especie de templo y podría haberse usado como observatorio astronómico, pues se descubrió que las piedras están dispuestas de tal modo que marcan el solsticio de invierno y en diciembre el Sol pasa exactamente por el medio de una de las piedras.Más información en:http://oglobo.globo.com/

17 mayo 2006

Iruene La Palma

Comienza la busqueda ...